Sí, el término deuda castigada puede sonar grave. De hecho, para muchas personas, representa un problema que parece no tener solución.
Lo entendemos. Sin embargo, es importante entender bien qué significa y cómo puede afectar la situación financiera de un deudor. En este artículo de Deudas.cl te explicaremos todo lo que debes saber sobre este tipo de deuda y qué hacer si te encuentras en esta situación.
TE PODRÍA INTERESAR
- ¿Cómo puedo consultar mis causas judiciales en Deudas.cl?
- Defensa judicial por deudas: ¿Cuál es el beneficio principal?
- Contrato de arriendo: Elementos imprescindibles para evitar confusiones
- ¿Cuál es el grupo de defensa de deudores?
- ¿Por qué no deberías endeudarte?
- La defensa integral de los abogados en los procesos de deudas
¿Qué es una deuda castigada?
Cuando una deuda se considera incobrable, las instituciones financieras la «castigan». Esto no significa que desaparezca. Simplemente, el banco o la empresa acreedora asume que no podrá recuperar el dinero y la saca de sus balances contables. Pero eso no quiere decir que el deudor esté libre de responsabilidad.
El castigo de una deuda ocurre cuando ha pasado mucho tiempo sin que se realice un pago. Generalmente, se considera castigada cuando han transcurrido entre 180 y 360 días desde la última cuota impaga. Este período varía según la institución y el tipo de deuda.
¿Qué consecuencias tiene?
Aunque la deuda haya sido castigada, ¡sigue existiendo!
La empresa que otorgó el crédito puede venderla a otra entidad, como una empresa de cobranzas. Esto significa que, aunque el banco ya no te persiga, otro acreedor podría hacerlo. Además, puede seguir apareciendo en los registros financieros.
Si tu deuda está castigada, probablemente sigas en Dicom o en algún otro informe de riesgo financiero. Esto puede dificultar el acceso a nuevos créditos, la contratación de servicios o incluso la postulación a ciertos empleos.
¿Se puede eliminar una deuda castigada?
¡El tiempo juega un papel clave en este tema! En nuestro país, la ley establece que una deuda puede prescribir, pero esto no sucede automáticamente. El plazo para que prescriba depende del tipo de deuda:
-
- Créditos bancarios: 5 años desde la última gestión de cobro.
- Deudas con casas comerciales: 5 años.
- Servicios básicos (agua, luz, gas, telefonía): 3 años.
- Cheques protestados: 1 año.
Si el acreedor no ha tomado acciones legales en ese período, podrías solicitar la prescripción. Para hacerlo, es recomendable contar con asesoría legal, ya que se debe presentar un recurso ante la justicia.
¿Qué hacer si tienes una deuda castigada?
- Lo primero es informarte bien. Verifica si tu deuda sigue activa, si fue vendida a otra empresa y si existen demandas en tu contra. Puedes hacerlo revisando tu historial financiero en Equifax o en otras plataformas de información crediticia.
- Luego, evalúa las opciones:
-
Si la deuda sigue vigente, podrías negociar con el acreedor para buscar un acuerdo de pago. Muchas veces, las empresas de cobranza ofrecen descuentos importantes para cerrar el caso.
-
Si crees que tu deuda ha prescrito, podrías solicitar la eliminación de los registros negativos. Para esto, es clave asesorarse con expertos en defensa de deudores.
-
¡Tener este castigo no significa que el problema haya desaparecido!
Recuerda que puede seguir generando complicaciones financieras. Lo importante es conocer tus derechos y opciones para actuar de manera inteligente. Si estás en esta situación y no sabes qué hacer, en Deudas.cl podemos ayudarte a encontrar la mejor solución.
Nuestro equipo de especialistas puede ayudarte a revisar tu caso y encontrar la mejor estrategia para que recuperes tu tranquilidad.