Cuando las deudas se acumulan y el dinero ya no alcanza para pagar, muchas personas sienten que no hay salida. Pero en Chile existe una ley de quiebras pensada para quienes atraviesan una crisis financiera: la Ley 20.720, también conocida como la Ley de Insolvencia y Reemprendimiento.
TE PODRÍA INTERESAR
- Así puedes solicitar el alzamiento, sustitución o disminución del embargo ante la TGR
- ¿Qué debes saber sobre la Notificación por Cédula?
- ¿Estás en DICOM y no lo sabes? ¡Averígualo con tu informe comercial gratuito!
- ¿A quién, qué y cuánto debes? ¡Descúbrelo gratis con el informe de deudas de la CMF!
- Contrato a plazo fijo: Un acuerdo con pequeñas letras y grandes consecuencias
- ¿Sabes cuándo pueden prescribir las deudas (y cuáles)?
Esta ley ofrece una alternativa legal y ordenada para que personas y empresas puedan reorganizar sus deudas o liquidarlas, según su situación. En Deudas.cl te explicamos en qué consiste y cómo puede ayudarte si ya no puedes cumplir con tus compromisos económicos.
Pilares fundamentales de la ley de quiebras
Comencemos por lo básico: ¿quiénes pueden acogerse? Esta ley no es solo para grandes empresas. También está disponible para personas naturales, es decir, cualquier persona que tenga deudas y que ya no pueda pagarlas. Incluso quienes han emitido boletas de honorarios ahora pueden usar esta herramienta, gracias a cambios recientes en la normativa.
La ley contempla dos caminos principales para personas naturales:
Renegociación de deudas:
Se realiza ante la Superintendencia de Insolvencia y Reemprendimiento (Superir). Permite a quienes aún tienen ingresos, negociar nuevas condiciones de pago sin necesidad de llegar a tribunales.
Liquidación voluntaria:
Es lo que comúnmente se conoce como quiebra personal. Implica entregar los bienes para pagar lo que se pueda y, después de eso, quedar libre de las deudas que no se pudieron pagar.
¿Cuáles son los beneficios de esta ley?
La Ley de Quiebras no solo permite enfrentar las deudas, sino también aliviar la presión financiera de manera inmediata. Aquí te contamos algunos de sus beneficios más importantes:
-
Se detiene el pago de deudas: Al iniciar el procedimiento, se suspende el pago de todas las deudas, lo que permite usar los ingresos para cubrir gastos básicos como comida, arriendo o servicios.
-
Protección contra juicios y embargos: Todos los juicios de cobranza se detienen y no pueden seguir embargando tus bienes mientras el proceso está en curso.
-
Acceso a un nuevo comienzo: Tras completar el proceso, el deudor puede limpiar su historial en DICOM y volver a empezar sin cargas financieras.
-
Bienes esenciales protegidos: La ley garantiza que no te quitarán lo indispensable para vivir. Por ejemplo, no se pueden incautar cosas como tu cama, refrigerador o utensilios básicos.
Desde agosto del año pasado, se han incorporado mejoras importantes que facilitan el proceso:
-
Las personas que trabajan con boletas de honorarios ya pueden renegociar sus deudas.
-
Se creó un proceso llamado liquidación simplificada, pensado para personas o empresas pequeñas, que permite resolver todo en 5 a 6 meses, en vez de más de un año.
-
La Superir ahora tiene más herramientas para ayudarte a negociar con tus acreedores.
-
Se busca fomentar el reemprendimiento y facilitar el acceso nuevamente a productos financieros luego de completar un proceso de quiebra o renegociación.
¿Y si quiero emprender después de acogerme a la ley?
No hay problema. Uno de los objetivos de esta normativa es justamente que las personas puedan retomar su vida financiera y emprender nuevamente. Una vez que finalices tu procedimiento, podrás acceder a crédito, salir del DICOM y empezar un nuevo proyecto sin arrastrar tus deudas anteriores.
Si estás sobreendeudado y no sabes por dónde partir, en Deudas.cl podemos ayudarte. La ley de quiebras existe para darte una segunda oportunidad.
Nuestro equipo de especialistas puede ayudarte a revisar tu caso y encontrar la mejor estrategia para que recuperes tu tranquilidad.